He tenido una idea extraña, confusa, cuyas consecuencias no soy capaz de ver todavía. Es una idea en pañales, balbuceante, que todavía no sabe expresarse muy bien, a la que todavía le falta mucho para poder andar. Aún así, me gustaría intentar explicarla. Empieza así:
Una persona llega a la consulta del médico solicitando tratamientos hormonales y cirugías que cambien su cuerpo, porque se siente hombre o mujer, mientras que su cuerpo es justo del sexo contrario.
Entonces, el médico hace lo que se viene haciendo desde que el Dr. Harry Benjamin se encontró con sus primeras pacientes en esa situación: comprobar que, en efecto, esa persona siente pertenecer al sexo opuesto. Que no es algo que se está imaginando. Que no es un sentimiento que obedezca a cualquier tipo de alucinación. Que no es algo que apareció hoy y desaparecerá mañana. Y que la persona en cuestión entiende lo que significa ser una mujer, o ser un hombre. Entonces, y sólo entonces, le permitirá «reasignar su sexo», entendiendo que el cuerpo construye el sexo. Entendiendo que ese hombre o esa mujer, jamás se sentirán completos, acabados, realizados como tales, mientras que su cuerpo no se corresponda con el sexo que sienten como suyo. Algunas personas transexuales nunca llegan a sentirse completas, terminadas, pues es imposible que una biología de macho se convierta por completo en una biología de hembra. Así pues, nunca podrán llegar a construirse como mujeres u hombres perfectos. Por eso, muchas personas a las que «les iba bien», se terminan suicidando.
Hay mucha literatura médica respecto a la transexualidad. Muchos libros, protocolos médicos, artículos, opiniones y experiencias. Casi todas ellas van dirigidas siempre a lo mismo: a verificar que el o la paciente transexual se podrá adaptar bien a su rol de género elegido. Que no se está equivocando, sino que es lo que cree y afirma ser. Toda la investigación sobre transexualidad va dirigida a los roles de género, porque sería una desgracia que una persona llegase a cambiar su cuerpo en la creencia de que quiere ser una mujer, y después de operada descubriese que no, que en realidad quería ser un hombre. Dicen que a veces ocurre, aunque yo, hasta la fecha, no he conocido a nadie a quien le haya pasado (agradecería que si hay alguien a quién sí le haya pasado, o que me pueda poner en contacto directo con alguien a quien le ha pasado, lo haga. No me vale «una amiga…», «el paciente de un colega…», «la sobrina de mi prima…»).
Es lógico que las investigaciones sobre transexualidad se centren en el género, ya que el sentimiento de pertenecer al sexo opuesto es lo que nos ha llevado, a la mayoría de los pacientes transexuales, a la consulta del médico. Se ha trabajado la transexualidad desde la necesidad de cambiar el cuerpo para poder integrarnos en el sexo deseado. El motivo de cambiar tu cuerpo, es que perteneces al otro sexo. Por tanto, sólo se debe permitir que cambien su cuerpo quienes de hecho pertenecen al otro sexo, y se debe impedir que lo hagan los que no pertenecen al otro sexo. Todo esto, siempre hablando desde el punto de vista tradicional.
Sin embargo, desde los tiempos del Dr. Harry Benjamin, las cosas han cambiado bastante. Las personas trans estamos aprendiendo muchas cosas. Hemos aprendido a leer, y hemos leido textos feministas. Hemos leido teoría queer. Hemos leido textos sobre psicología y sociología. Hemos aprendido a hablar entre nosotros, y a escribir, y hemos comprendido que la mayoría de nosotros no asumimos el sexo elegido (hombre o mujer) sin cuestionar los roles de género que conllevan. Mientras que la gran mayoría de hombres y mujer que no son trans generalmente cuestionan poco o nada el papel masculino o femenino que les ha tocado interpretar, nosotras, las personas transexuales, hemos reflexionado mucho, muchísimo sobre ello. La mayoría de nosotros nos hemos cuestionado si queríamos continuar con el rol de género asignado, qué partes de él nos agradaban y qué partes rechazábamos, pero también nos hemos cuestionado si realmente seríamos capaces de abrazar el rol de género «opuesto» (¿veis? aquí empiezan a aparecer comillas) con sus pros, pero también sus contras, con las cosas de ese rol que nos gustan, y las cosas que no estamos dispuestos a tomar.
Muchas personas trans empezamos a descubrir, con estupor, que en realidad no estamos tan interesados en ser hombres o mujeres convencionales, sino que nos gusta ser como somos. Al mismo tiempo, el deseo de cambiar nuestro cuerpo, no disminuye. Yo mismo puedo decir, tranquilamente, que cada vez siento una menor necesidad de convertirme en un hombre «al uso» y que descubrir que hay algo de femenino en mí que aflora en los momentos más insospechados, me hace sentir completo. Sin embargo, en esos momentos, me alegro mucho de que mi cuerpo sea cada vez más masculino, y desearía que lo fuese todavía más (aunque me están empezando a salir pelitos en la espalda, y eso sí que no me hace ninguna gracia).
Mi disforia de género siempre ha estado muy centrada sobre los caracteres sexuales secundarios. En segundo lugar, en el plano social. En tercer lugar, los caracteres sexuales primarios.
Nunca quise ser un hombre corriente. Mi familia lo percibía, y yo también. Por eso, cuando inicié mi transición me proponían, como cláusula de escape, que no cambiase mi cuerpo, y encontrar una forma de tratarme que me hiciese sentir mejor. Pero yo lo que necesitaba cambiar, era mi cuerpo. Por eso, incluso cuando empecé a vivir como hombre, sin hormonarme, no me sentía tranquilo. Pensaba en comprar hormonas en el mercado negro, y si no lo hacía, era porque me daba miedo. Cada visita a la psicóloga era una tortura.
Esta experiencia, que sé que comparto con muchas personas trans, no invalida la experiencia transexual «clásica», la primera que he formulado. Hay muchas personas que se entienden de esa forma. Pero somos muchos los que nos entendemos de esta otra forma, y lo que en realidad buscamos cuando por fin acudimos al médico, es cambiar nuestros cuepo para dejar de sufrir, porque no podemos vivir con nosotros mismos.
Sin embargo, como dijo una persona que no sé si quiere ser nombrada «en las UTIG atienden todo tipo de problemas de identidad de género, pero sólo dan diagnósticos de transexualidad». ¿Por qué? ¡Qué injusto! ¿Y qué pasa con lxs demás? Entiendo que las UTIG sigan trabajando en los casos en que alguien necesita reasignar su sexo porque se siente hombre o mujer, pero quienes no están(estamos) en esa circunstancia, también somos merecedorxs de ser atendidxs y de recibir solución a nuestros problemas, que no son menores ni nos provocan menos sufrimiento.
Por eso yo propondría que, además de a las personas transexuales, en las unidades se de tratamiento también a aquellas personas que, aún sin cumplir con los criterios diagnósticos para la transexualidad, padezcan un sufrimiento de gran intesidad que puede provocar trastornos mentales como ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación, etc… a causa de sus caracteres sexuales ya sean primarios, o secundarios un gran sufrimiento. O algo así.
«Hombre», «mujer», «transexual» son etiquetas. Y las personas no somos etiquetas. La lectura de tu escrito me recuerda el libro «Sentirse bien» de David D. Burns. En ese libro se explica una teoría según la cual determinadas formas de pensar erróneas (formas ocultas e inconscientes) nos pueden llevar a tener sentimientos negativos. La idea general del libro es que, más que los hechos negativos en sí, a veces es la forma en que pensamos la que nos puede llevar, por ejemplo, a una depresión. Por ejemplo, podemos cometer inconscientemente el error de «etiquetarnos»: ante una situación podemos decirnos a nosotros mismos que somos un «fracaso como persona», es decir nos hemos puesto una etiqueta que a todas luces es injusta pues seguro que también tenemos cosas buenas, nadie es un absoluto desastre. Poner una etiqueta es directamente un error de pensamiento, pues difícilmente algo tan complejo como una persona puede ajustarse a una etiqueta. En este caso pensar que somos un desastre nos hace sentir mal, no el problema real que nos ha llevado a etiquetarnos.
A mí me resulta indiferente encajar mejor o peor en la etiqueta «hombre» ¡Qué más me da! Soy como soy y si no encajo en el «estándar», pues no encajo.
Supongamos que una persona nace con cuerpo femenino pero siente que no encaja en la etiqueta «mujer» (me centro en ese caso, pero lo mismo valdría en el caso opuesto, el de alguien con cuerpo masculino que no se siente «hombre»). ¿Significa eso que para sentirse bien debe modificar su comportamiento para encajar en la etiqueta «hombre»? ¿Debe aprender qué se entiende por ser un hombre e «injertarlo» en su personalidad? ¿Tendría sentido que para que la sanidad pública considerase oportuno realizar una operación de reasignación de sexo se tuviese que aceptar interpretar el «rol de género» correspondiente? Si quieres ser hombre, ¡compórtate como un hombre! ¿Y si una persona solo siente la necesidad de cambiar su cuerpo, pero no tiene tan claro que deba o quiera adaptarse a la etiqueta «hombre»? ¿Acaso no tiene derecho a decidir cómo quiere ser, cómo quiere vestir, qué debe sentir? Además, al fin y al cabo, ¿qué hombre encaja al 100% en la etiqueta «hombre»? ¿Y al 70%?
Hay otra etiqueta en juego: «transexual». En el caso del ejemplo la etiqueta dice que te sientes un «hombre», y por tanto si no te sientes identificado por completo por la etiqueta «hombre», no eres «transexual», y si el médico correspondiente entiende que no encajas a la perfección en la etiqueta «transexual», no habrá operación. No solo eso, habrá quien, operado o no, no se sienta feliz viendo que no es todo lo «transexual» que debería ser, que a veces tiene dudas y que de alguna forma parte de él no encaja en la etiqueta «hombre» y por tanto tampoco en «transexual». ¿Acaso se ha equivocado y no es realmente «transexual»? ¿O por el contrario el problema no está en él, sino más bien en tratar de ajustarse a la etiqueta, a cómo nos dicen otros que deben ser las cosas? Y volviendo al principio de todo: difícilmente vamos a ser felices si pretendemos adaptar algo tan complejo como lo que somos a algo tan simple como una etiqueta.
Dices: «Muchas personas trans empezamos a descubrir, con estupor, que en realidad no estamos tan interesados en ser hombres o mujeres convencionales, sino que nos gusta ser como somos. Al mismo tiempo, el deseo de cambiar nuestro cuerpo, no disminuye. Yo mismo puedo decir, tranquilamente, que cada vez siento una menor necesidad de convertirme en un hombre “al uso” y que descubrir que hay algo de femenino en mí que aflora en los momentos más insospechados, me hace sentir completo.»
¿Cuál es el problema de querer ser nosotros mismos, y no quienes otros dicen que debemos ser?
(Como me parece interesante he puesto este comentario también como un post en mi blog)