Acabo de terminar de leer  Con otra identidad: Historia de vida, de Ariel Varela,  un hombre trans sudamericano que tuvo su tiempo de fama como actor y cantante antes de reconocerse como hombre.

Este libro de contenido autobiográfico es muy económico (tan sólo 0,99€), y es de lectura sencilla y amena. Contiene algunos fallos de estilo, edición y maquetación, ya que se trata de un libro autopublicado. Ya que yo también voy a autopublicar mi libro, aprovecho para pedir un poco de benevolencia, ya que ser escritor, editor y publicador al mismo tiempo es demasiado para una sola persona.

Ariel Varela nos pinta un mundo que a veces es de colores vivos y vibrante, y otras veces se vuelve gris y anodino, u oscuro y asfixiante. Describe los paisajes humanos, las relaciones y las emociones como sólo los autores sudamericanos saben hacer, haciendo que casi los puedas ver y sentir. A veces parece que, en lugar de leer, estés mirando un cuadro impresionista.

El autor nos lleva desde su niñez en Lima hasta su vida como adulto. Hijo de actores de teatro, Varela nos hace acompañar a su familia recorriendo toda Sudamérica junto a las compañías teatrales en las que trabajaban sus padres, haciendo una larga parada en mi añorado Ecuador.

En las páginas de este libro, nos habla de las luces de su vida. De sus triunfos como actor infantil, y luego en el teatro, en telenovelas de máxima audiencia, o fundando su propia academia de actores en Guayaquil, junto con su padre y su hermana. Nos habla de su tiempo como director, pintor, compositor, guionista y cantante, del amor a las artes, y de cómo a través del arte consiguió expresar lo que sentía su corazón, incluso cuando se negaba a sí mismo la posibilidad de sentir y de ser.

Sin embargo, a diferencia de muchos otros autores, nos habla también de sus sombras. De sus fracasos, de amores perdidos, y de episodios muy oscuros que la mayoría habría preferido ocultar. Por si acaso quieres leer el libro, no entraré en detalle para no estropearte la lectura, pero sí que te diré que tiene capítulos muy fuertes, que a mí me han arrancado las lágrimas…

Como parte negativa, este libro hace un ensalzamiento del llamado Síndrome de Harry Benjamin, o SHB. El SHB no es más que una supuesta condición intersexual, inventada y autodiagnosticada por los supuestos pacientes, que se basa en teorías sobre el desarrollo cerebral que jamás se han demostrado.

Hay que tener en cuenta que Ariel se reconoció como hombre trans a principios del S. XXI, cuando todavía se había avanzado muy poco sobre la cuestión de la despatologización de la transexualidad, y lo poco que se había hecho estaba escrito principalmente en inglés o francés, distribuido tan sólo entre lxs primerxs activistas trans que habían tenido la oportunidad de acceder a la universidad en los EE.UU. y Europa. En un momento en que la transexualidad se describía puramente en términos de desorden mental, desde los crueles y humillantes protolocos de la Asociación Harry Benjamin, o que se veían como morbo, vicio y locura, como imitación fallida del género, por gran parte de la sociedad (cosa que, por desgracia, todavía no ha cambiado mucho), la explicación proporcionada por el SHB era refrescante.

El problema del SHB es que ha venido generando movimientos de protesta contra los derechos de las personas trans que no se definen a sí mismas bajo los parámetros inventados por las creadoras del SHB. Por suerte, Ariel Varela no entra dentro de estas consideraciones (o, al menos, no se adentra demasiado en el tema) y simplemente utiliza esta explicación para interpretarse a sí mismo y a otros que dicen ser SHB. Por eso, si te decides a leer este libro, me gustaría que tuvieses en cuenta que, pese a que lo recomiendo decididamente, no estoy de acuerdo con todo lo que cuenta, y que cualquier información que se pueda encontrar sobre el SHB en cualquier lugar, tiene como única base la imaginación de quienes la han escrito.

Salvado esta cuestión, Con otra identidad: Historia de vida es un libro que merece ser leído por la belleza del texto, por la autenticidad de la historia que cuenta, por la valentía del autor de narrar sobre ciertos episodios por los que nadie debería haber tenido que pasar, y por el valor de denunciar que el precio de ser trans, todavía hoy en día, puede ser el de perderlo todo, incluyendo el trabajo, el sustento de tu familia, el honor, la dignidad y la intimidad. Pero, sobre todo, por decir que, incluso después de haber pagado tan alto precio, tras un sin fin de calamidades y sufrimiento, se puede ser trans, ser amado, y ser inmensamente feliz.

¿Has leido el libro? Me encantaría conocer tu opinión ¿Te gustaría recomendar algún otro libro que hayas leido? Estoy deseando que me lo cuentes  ¿Por qué no dejas un comentario aquí mismo?

Si te gusta leer sobre temas trans, te invito a pasarte por mi sección de libros de otrxs autorxs, que se encuentra en constante actualización.