El día 9 de septiembre se clausuró el 4º consejo organizado por la asociación europea Transgender Europe (TGEU), que engloba asociaciones y miembros individuales de todo el continente. En esta ocasión, la organización del evento ha corrido a cargo de la organización irlandesa TENI, en Dublín.
Si por algo se ha caraterizado este consejo ha sido por la variedad y flexibilidad de los contenidos, con hasta 28 talleres paralelos que han hecho posible que cada delegadx se enfoque en aquellos espacios que más le interesaban, dando lugar a tal diversidad de contenido que se puede decir que no ha habido un solo consejo para todxs, sino tantos consejos como delegadxs.
No obstante, podríamos utiliza el lema del consejo, “trans rights now” (“derechos trans ahora”), como resumen de la linea general del mismo. Este consejo ha venido a celebrarse en un momento en que en Irlanda se está luchando por obtener una ley de reconocimiento legal de género (o ley de identidad de género). Esta lucha, además, se inserta dentro de una corriente generalizada a nivel mundial de lucha por el acceso de las personas trans al reconocimiento del género, así como al acceso de otros derechos humanos, como al acceso a la salud, tanto específica para personas transexuales como en general, al trabajo, matrimonio, educación, derechos reproductivos, y, por supuesto, al derecho a la vida.
Las lineas de trabajo, tanto de los distintos talleres, como de los tres paneles principales, han estado enfocadas a cuestiones eminentemente prácticas, sin entrar en terrenos pantanosos como la definición de quien es trans, y hacia quien debe ir enfocada el acceso a los derechos. Da la sensación de que atrás quedan los discursos jerarquizantes y exclusionistas que pretendían definir qué personas trans tenían derechos, y qué personas no los tenían, en base a criterios arbitrarios tales como diagnósticos psiquiátricos, tratamientos médicos, cirugías, orientación sexual, o incluso por la forma de vestir. Sin siquiera tratar de acercase a discursos del miedo y la transfobia interiorizada como “no podemos hacer eso, porque la gente se confunde”, o “no podemos permitir que todo el que quiera pueda cambiar de nombre u hormonarse”, parecía existir un consenso general de que todos los derechos humanos deberían ser accesibles a todos los seres humanos. Cosa que debería ser obvia, por otra parte.
Hubo talleres de todas clases, desde talleres sobre expresión artística, talleres sobre trabajo sexual, transnormatividad, el taller impartido por el Observatorio de Asesinatos Trans (TMM – Trans Murder Monitoring), etc. Sin embargo, yo elegí principalmente aquellos que estaba relacionados con el acceso a derechos humanos.
Los talleres a los que asistí tuvieron un enfoque eminentemente práctico, centrado principalmente en la detección de problemas, de cara a enfocar la actividad futura de TGEU hacia el abordaje de las cuestiones planteadas. En general, observé que dentro de la diversidad de paises del continente (no sólo pertenecientes a la UE) existen tres niveles de acceso de las personas trans a los diversos derechos humanos: aquellos paises en los que no existe prácticamente ninguna protección de los derechos de las personas trans, o existe tan sólo en algunas areas, pero no en otras (por ejemplo, los paises del Este, donde no se proporcionan servicios sanitarios específicos para las personas trans, ni legislación alguna relativa al reconocimiento legal de la identidad de género, aunque este sería también el caso de otro paises más cercanos como Irlanda o Francia). En segundo lugar, aquellos paises que fueron pioneros a la hora de proporcionar acceso a ciertos derechos a las personas trans, pero que se quedaron fosilizados en esos primeros pasos, y mantienen un férreo control respecto al acceso, incluyendo la exigencia de algunos requisitos que vulneran gravemente los derechos humanos, tales como la esterilización forzada, o el divorcio para aquellas personas que estén casadas (se encontrarían comprendidos la mayor parte de paises del norte de Europa). Finalmente, los paises donde la regulación del acceso a los derechos trans es más reciente, pero todavía incompleta, tutelada por unos médicos que se han otorgado, y a los que se les ha otorgado, el papel de jueces o la capacidad de filtrar a aquellas personas que se acercan suficientemente al modelo de hombre/mujer socialmente establecido como para que sus cuerpos, sus comportamientos y sus identidades sean merecedoras de respeto (aquí podríamos mencionar a España o Alemania). El único país del mundo donde hoy en día se puede producir un reconocimiento completo de las identidades trans (con la única excepción de que tan sólo se reconocen dos géneros, y que la implementación de la atención sanitaria específica está limitada por la disponibilidad de recursos), es Argentina.
La principal barrera para acceder a los derechos de las personas trans es la falta de legislación al respecto. Cuando esta legislación existe, las segundas barreras son los requisitos que se imponen para ejercer los derechos reconocidos en tales legislaciones. La tutela de los médicos, así como la existencia de protocolos médicos patologizantes y estigmatizantes, también se convierte en un fuerte generador de discriminación para las personas trans.
Durante el consejo también tuvo lugar la asamblea general de TGEU, que eligió para el nuevo comité directivo a Kristian Randelovic, Laura Leprince, Kemal Aysu Ayrikotu, Alecs Recher, Arja Voipio, Vreer Verkeke y Kim Trau, mientras que María Sundin y Wiktor Jajko Dynarski fueron reelegidos para la co-residencia, y Christian A. Mollerop y Carolien van de Langemaat fueron votados como auditores para los años 2012-2014
La única nota negativa la puso la agresión que sufrió un grupo de asistentes (entre ellxs se encontraban Kemal y Laura Leprince, recién elegidxs ambxs miembrx del comité directivo), en la noche del 8 de septiembre. Dadas las circunstancias en que tuvo lugar dicha agresión, se sospecha que tuvo un origen tanto xenofóbico como transfóbico, puesto que los agresores se dirigieron en primer lugar a lxs asistentes de procedencia turca. Se demuestra así, tristemente, una vez más, que no existe ningún lugar seguro para las personas trans, y que cuando se acumulan la xenofobia, la transfobia, y las identidades trans-femeninas, la situación de vulneración de los derechos humanos de las personas trans se vuelve insostenible.
El congreso en números:
Asistencia: | |
– Más de 120 delegados | |
– De más de 20 países. | |
– Tres días de duracion | |
Contenidos: | |
– Asamblea general de miembros de TGEU | |
– Tres paneles. | |
– 28 talleres paralelos organizados en 4 espacios | |
– 2 espacios para hasta 10 talleres autoorganizados
– 1 concentración para exigir derechos para las personas trans |
El consejo en prensa.
El congreso en videos
¿No pudiste ir al congreso? El canal de youtube de TENI nos ofrece algunos de las ponencias y momentos más interesantes.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=teDAyA4qSic]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=X3daGtZL4jU]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Ba8LD5IW1n4]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=h407J1TiYas]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=uG1ZMufC7JE]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=NKsLknSoxac]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=LXaM4Q4Uyjg]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=w6KUWxltMdQ]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=N4BRKX_nHY8]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ELK4HjNW2D0]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=gJmJ9zP98mU]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2xy2T5Q0VbM]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=remuk7qNFRo]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=J14uPKX5_lQ]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=UdVhcj7DhK8]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=iTtW0ftI7t0]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=0_Lt4V3HFMo]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=vasYAaqb_B0]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=wWKmJzBYmmk]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=IsAiWreJmBo]
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dvFO4LifXKE]
¡¡Espero que este artículo te haya gustado, porque he sudado tinta para conseguir que quede más o menos bien colocado en el blog!! Si te ha gustado ¡Compártelo!
El artículo es fantástico; documentadísimo, ordenadísimo y en general un verdadero placer de lectura e inmersión. De nuevo, felicidades y gracias por tu trabajo para la comunidad LGTBQI y para aquella, sin necesidad de calificativo alguno (recomendación, titulación u otras monsergas) comunidad de gente ávida de conocimiento para la que con tanta lucidez escribes. Te sigo con mucho interés.
P.S. Me pregunto si se te pasó por alto el mail que te envié…
MOD Quintana. /ordequin
Muchas gracias ¡¡me alegra que te haya gustado!! No es que se me haya pasado tu mail, es que no tuve tiempo de responderte. Ahora lo hago. ¡Mil perdones!